Politica sanitaria

'Los profesionales sanitarios: los grandes olvidados', por José Manuel Cánovas

El secretario de Acción Sindical de SATSE en la Región de Murcia exige, en un artículo de opinión, "justicia salarial, reconocimiento profesional y respeto institucional".

José Manuel Cánovas, secretario de Acción Sindical de SATSE Murcia.

El secretario de Acción Sindical de SATSE Murcia, tacha de "inaceptable" que miles de profesionales sanitarios del sistema público "sigamos sin haber percibido el 0,5% de subida salarial correspondiente al ejercicio 2024".

Un incremento, ligado al IPC armonizado, que estaba comprometido y recogido en los Presupuestos Generales del Estado de 2023, sin embargo, "el Gobierno sigue sin cumplirlo", denuncia.

Es profundamente preocupante que, a estas alturas, "sigamos sin unos Presupuestos Generales aprobados ni una propuesta clara de retribuciones para los profesionales sanitarios". A su parecer, esta falta de previsión no solo pone en peligro la sostenibilidad del sistema sanitario, sino que también deja a quienes cada día se esfuerzan al máximo en sus puestos, sin la seguridad económica y las condiciones laborales que merecen.

"Es imprescindible que se reconozca el valor del trabajo en la sanidad pública con medidas concretas que garanticen tanto la calidad del servicio como el bienestar de los profesionales que lo hacen posible", defiende Cánovas en un artículo de opinión.

Catorce años de recortes y abandono

Desde 2010, critica el sercretario de Acción Sindical de SATSE en la Región de Murcia, "nuestras pagas extraordinarias siguen recortadas cerca de un 30%, a pesar de etapas económicas favorables y récords de recaudación fiscal; un derecho que no se ha restituido".

Según la AIReF, el conjunto de los empleados públicos ha perdido un 20% de poder adquisitivo desde 2010. "Solo entre 2022 y 2024, hemos perdido un 5,8% adicional". Subidas "insuficientes" frente a una inflación imparable. "Una realidad que sufrimos especialmente quienes sostenemos la atención sanitaria en centros de salud, hospitales o servicios de urgencias", lamenta, "mientras tanto, aumentan los recursos destinados a asesores, duplicidades políticas y campañas institucionales". Para la sanidad pública y quienes la hacen posible, "nunca es el momento".


No se trata de privilegios, sino de justicia

Los profesionales sanitarios hemos estado en primera línea en cada emergencia: pandemia, apagón, crisis humanitarias, catástrofes… Nuestra entrega ha sido total. Pero cuando llega el momento de reconocer ese compromiso con hechos, no solo con palabras, "el Gobierno calla".

Esta "desgana institucional" no solo afecta a nuestros bolsillos, sino también a la moral de quienes, cada día, cuidamos la salud de la ciudadanía. No se puede exigir vocación, sacrificio y responsabilidad, y responder con indiferencia, recortes y silencio, sostiene.

Por ello, subraya José Manuel Cánovas, "desde SATSE exigimos el abono inmediato del 0,5% pendiente de 2024, la apertura urgente de una negociación seria para la subida salarial de 2025 y la restitución íntegra de las pagas extraordinarias recortadas desde 2010".

El Gobierno "debe asumir su responsabilidad", cumplir los compromisos adquiridos, abonar de inmediato el 0,5% pendiente del ejercicio 2024, abrir un proceso serio de negociación para la subida de 2025, y restituir, de una vez, las pagas extraordinarias recortadas "injustamente" hace más de una década.

"No hay excusas válidas, solo falta voluntad política", concluye el artículo.