Profesional

SATSE, en las Jornadas de Enfermería Escolar del Hospital Santa Lucía de Cartagena

Más de un centenar de profesionales debatieron sobre el papel clave de la enfermería en la promoción de la salud y la prevención del acoso escolar.

Delegados de SATSE en las Jornadas Regionales de Enfermería Escolar organizadas en el Área II.

El hospital Santa Lucía de Cartagena acogió hace unos días las III Jornadas Regionales de Enfermería Escolar, organizadas por la Gerencia del Área II de Salud, en las que más de un centenar de profesionales debatieron sobre el papel clave de la enfermería en la promoción de la salud y la prevención del acoso escolar.

Unas jornadas, en las que, un año más, el Sindicato de Enfermería SATSE en la Región de Murcia estuvo presente, en apoyo a la importante labor de estos profesionales.

Estas actuaciones están previstas en el Programa de Atención Comunitaria Escolar para la Salud (PACES), impulsado por el Servicio Murciano de Salud (SMS), que se centra en la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y factores de riesgo y los cuidados integrales en el entorno educativo.

Las enfermeras escolares desarrollan, entre otros, el subprograma 'Cuidados del niño con Enfermedad Crónica', destinado a menores que padecen algún tipo de enfermedad crónica, de discapacidad o una necesidad especial de salud y que asisten al centro escolar, y el de 'Alerta Escolar', dirigido a alumnos que sufren alguna patología crónica que pueden presentar complicaciones durante el tiempo que están en la escuela, como cardiopatías, diabetes, epilepsia o alergia grave con riesgo de shock anafiláctico.

Además de su cometido en los centros docentes, las enfermeras comunitarias escolares también están integradas en la actividad de los centros de salud, colaborando en las intervenciones comunitarias, mapeo de activos y otras acciones desarrolladas en la comunidad.

El Sindicato SATSE defiende el papel imprescindible de los enfermeros escolares en la Región de Murcia. "Su presencia no solo garantiza una atención inmediata y especializada en los centros", en la atención sanitaria o en la lucha contra el acoso en niños, niñas y jóvenes. También "fortalece la colaboración entre el sistema sanitario y la comunidad educativa, promoviendo entornos más seguros y saludables".