Hemeroteca

ÉBOLA

INFORMACIÓN PROFESIONAL

1. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Ébola?

La enfermedad por el virus del Ébola (EVE) es una enfermedad grave, con frecuencia letal, cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).

Los síntomas de la enfermedad pueden aparecen entre dos días y hasta 21 días después de la exposición al virus. La enfermedad puede presentarse bruscamente con fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares, debilidad, diarrea, vómitos, dolor de estómago, falta de apetito y sangrado anormal.

 

2. ¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

Las personas que no tienen síntomas no transmiten la enfermedad.

El virus del Ébola se transmite por contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de una persona infectada y con síntomas de la enfermedad, personas muertas infectadas y por la exposición a objetos que han sido contaminados con secreciones infectadas (agujas, jeringas, ropa, etc).

El contacto con fluidos corporales incluye el semen que puede permanecer infectivo durante las siete semanas siguientes a la recuperación del enfermo, por lo que en ese periodo el contacto sexual debe evitarse.

También se puede contraer la enfermedad a través del contacto directo con sangre u otros fluidos corporales de animales salvajes como monos, antílopes selváticos y murciélagos, vivos o muertos y por el consumo de su carne mal cocinada (ver también preguntas 8 y 15).

El virus Ébola no se transmite ni por el agua, ni por el aire.

3. ¿Cuál es el riesgo de infectarse?

Las personas que presentan mayor riesgo de infección en el brote actual en África Occidental, en los países afectados son: el personal sanitario, los familiares o personas que hayan estado en contacto estrecho con enfermos de Ébola o con el cuerpo de un difunto por Ébola durante las ceremonias de inhumación y los cazadores que hayan tenido contacto con animales muertos en los lugares afectados por el brote.

 El rIesgo para los ciudadanos en España, en relación con el actual brote de enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental, se considera muy bajo.

En España no circula el virus del Ébola. El sistema sanitario español está preparado para la detección precoz de potenciales pacientes de enfermedad por el virus del Ébola procedentes de los países afectados y para la aplicación de las medidas de control necesarias, incluidas en el protocolo de actuación frente a la enfermedad por virus del Ébola.

La Organización Mundial de la Salud ha recomendado que los países afectados tomen medidas con el objeto de minimizar el riesgo de diseminación internacional de la enfermedad.

Para los residentes o viajeros españoles a las áreas afectadas el riesgo de adquirir la enfermedad se considera también muy bajo. Aunque en las zonas afectadas ha aumentado el número de personas infectadas por la existencia de transmisión comunitaria, incluyendo transmisión en zonas urbanas como las capitales de los países afectados (Freetown, Conakry, Monrovia y Lagos), el riesgo de infección sigue siendo muy bajo siempre que se sigan las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (ver pregunta 4) y por el Ministerio de Asuntos Exteriores (consultar en:

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/RecomendacionesDeViaje.aspx). 

4. ¿Cuáles son las medidas básicas para evitar el contagio?

Fundamentalmente consisten en mantener las normas básicas de higiene (lavado de manos frecuente con jabón o antiséptico) y evitar el contacto directo con la sangre, órganos u otros fluidos corporales de un enfermo por virus del Ébola o un cadáver, así como con objetos que pudieran estar contaminados por esos fluidos, y con animales infectados o sus cadáveres, procedentes de las áreas afectadas.

5. ¿Qué se está haciendo en los países afectados para contener la infección?

Las autoridades sanitarias nacionales están estableciendo medidas de aislamiento y apoyo a los enfermos por el virus del Ébola y haciendo la identificación y seguimiento de los contactos de riesgo. En estas actividades, las autoridades locales reciben apoyo de organizaciones internacionales.

En los aeropuertos de Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria (Lagos) se evalúan los posibles síntomas de la enfermedad por el virus del Ébola, incluyendo la toma de temperatura corporal, de todos los pasajeros que salen la zona.

Además los pasajeros están obligados a responder a un cuestionario de salud. La Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales junto con las organizaciones no gubernamentales están canalizando los apoyos y aumentando la ayuda a los países afectados para mejorar los recursos y la capacidad sobre el terreno y enviando a expertos para ayudar en la gestión de esta situación. 3 

ENLACES DE INTERÉS

Información SATSE: http://www.enfermeriaebola.es/

El Pais - http://elpais.com/tag/ebola/a/

OMS -  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/

DG. Epidemiologia Nacional - http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/

Te puede interesar