Hemeroteca

La Enfermería contra la mutilación genital femenina en Murcia

Descarga el nº 17 de la revista Enfermería en Desarrollo https://bit.ly/2K5fdMm

La Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia cuenta con un grupo de investigación sobre Enfermería, Mujer y Cuidados del que han nacido varias tesis doctorales para ayudar a los profesionales a abordar la ablación. Exploramos las propuestas con sus autores, María del Mar Pastor Bravo e Ismael Jiménez Ruiz.

 La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos. Es una forma extrema de discriminación de la mujer. Viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, a no ser sometida a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida cuando acaba provocando la muerte. Cada año, tres millones de niñas sufren mutilación de sus genitales, según Naciones Unidas. A nivel mundial, 200 millones de niñas y mujeres han padecido la alteración y el daño de sus órganos genitales.

Para hacer frente a este problema desde España y desde la Enfermería,los profesores Ismael Jiménez Ruiz y María del Mar Pastor Bravo realizaron una investigación cualitativa en sus tesis doctorales, con la población inmigrante vinculada a esta práctica.

Ambos, forman parte del grupo de investigación sobre enfermería, mujer y cuidados de la Universidad de Murcia, coordinado por la profesora Pilar Almansa Martínez.

"Trabajamos con la mutilación genital femenina porque pensamos que Enfermería puede actuar. Aunque no tenga una gran prevalencia a nivel local, en Murcia, lo que nos impacta son todas las complicaciones asociadas a esta práctica y, también, el tipo de justificaciones que amparan el control de la sexualidad y del cuerpo de la mujer. Todo esto tiene unas graves connotaciones de violencia contra los derechos humanos, sexuales y reproductivos de la mujeres", indica Ismael Jiménez, quien analizó desde una metodología cualitativa las perspectivas de los hombres implicados en la ablación. 

Por su parte, María del Mar Pastor abordó esta problemática desde el punto de vista de las mujeres que la sufren. "Es una forma de darles voz y llamar la atención sobre sus problemas de salud, con los que cargan durante toda su vida como víctimas de la mutilación", subraya María del Mar.